Utilizar el número para repartir, reunir y partir / Usar el conteo como herramienta para resolver distintas situaciones / Aproximarse a los cambios y permanencias a través el tiempo.
¡¡Buen Martes Familias!!
Comenzamos con el video de rutina.
- Juego de competencia con el dado:
- Es el mismo del martes pasado, pero hoy lo vamos a variar.
- Reitero qué elementos necesitamos por si alguien, la semana pasada, no lo jugó.
Para este juego se necesita: un dado, una cubetera, pompones, mostacillas, fideos, tapitas, piedritas o lo que se les ocurra que tengan en casa y puedan utilizar. La idea es usar 2 colores distintos, para poder visualizar claramente cada jugador y de a cuerdo a la cantidad de compartimientos que tenga la cubetera, multiplican por 6 que son las caras del dado para saber cuántos elementos tiene que tener cada jugador para iniciar el juego; si es como la de la foto que tiene seis por lado, cada jugador tendrá 36 objetos para jugar.
¿En qué consiste el juego? Hoy lo vamos a variar, cada jugador deberá tener colocado en cada compartimiento los 6 objetos que eligieron para jugar. Luego cada jugador deberá tirar el dado y según el número que le haya tocado deberá sacar de a un compartimiento a la vez la cantidad que salió. Una vez que hayan retirado de cada compartimiento, cada jugador deberá contar la totalidad de los elementos que sacó. El que juntó más será el ganador.
Si quieren complejizar la propuesta, dependiendo de lo que se valgan en cuanto a los elementos para contar podrán adicionarle una pinza para trasladar los elementos a la cubetera y al juego de matemática le sumamos un recurso más y se trabaja la motricidad fina.
2) Para este mes tenía proyectado trabajar con los niños “El comercio en la época colonial”.
El Jardín debe abrir las puertas a la historia tratando de que los niños vivencien de una forma más significativa los acontecimientos de nuestro pasado creando espacios de aprendizaje.
Fundamentalmente CONFRONTAR para establecer SIMILITUDES Y DIFERENCIAS entre las sociedades del presente y del pasado, intentando romper con la naturalización de aquellos eventos que, por resultar cotidianos para los niños, pareciese que siempre fueron así. El año pasado hemos trabajado sobre las vestimentas y este año trabajaremos sobre los vendedores ambulantes.
La idea de elegir este recorte fue, como el mes pasado trabajamos sobre los alimentos, y ellos tienen conocimiento de cómo y dónde se adquieren los productos en la actualidad, les permitirá armar el rompecabezas del ambiente social, partiendo desde el presente y mirando hacia atrás, hasta 1810.
Iniciaremos este tema observando este video y luego deberán los niños responder las siguientes preguntas y un adulto registrarlas en imprenta mayúscula. Les sugiero que miren la primera vez, completo y luego para que ellos vayan respondiendo las preguntas, volverlo a escuchar e ir haciendo las pausas necesarias.
RESPONDEMOS:
*¿A qué jugaba Palmiro?
*¿De dónde saca el agua la mamá de Palmiro? ¿De dónde sacamos el agua nosotros en la actualidad?
*¿Qué le pidió la mamá a Palmiro que compre?
*¿A quién le iba a comprar las velas? ¿Nosotros en la actualidad que uso le damos a las velas? ¿Cómo iluminamos nuestras casas?
*¿Qué vendía Rosita? ¿Dónde lo llevaba? ¿Saben qué es? (como la respuesta seguramente será que no, ustedes les dirán que la seño en estos días se los dirá…).
Importante: siempre les solicito que escriban en imprenta mayúscula dado a que es la tipología que ellos están utilizando para aprender a reconocer, para luego escribir.
¡¡A aprender jugando!! ¡¡Beso enooorme y hasta mañana!!
Comentarios
Publicar un comentario